Las niñas del fútbol

(Artículo escrito a raíz del Mundial femenino de fútbol 2015 como recuerdo y homenaje a las pioneras de este deporte en Catalunya)

Screen Shot 2015-08-20 at 17.08.55
Narcís Masferrer i Sala (Madrid 1867-Barcelona 1941) director de “El Mundo Deportivo” al primer partit de fútbol femení al camp de fútbol “Español” al carrer Indústria (entre Muntaner i Casanova). Foto de Ramon Claret / Joan Bert. ANC

Fue un 9 de junio de 1914, hace ya 101 años, en el antiguo campo del Espanyol en la calle Muntaner, cuando dos equipos femeninos disputaron en Barcelona el que sería el primer encuentro oficial con mujeres al balón en Catalunya y en España. Diecinueve años separan esta efeméride de su equivalente inglesa.

En marzo de 1895 se había disputado en Londres el primer partido de fútbol femenino inglés.

Screen Shot 2015-08-20 at 17.15.31
Equipo del norte de Londres en el primer partido oficial de fútbol femenino disputado en Inglaterra en 1895, con la legendaria Nettie Honeyball, que aparece segunda por la izquierda en la fila superior.

En Escocia, las mujeres al balón no constituían ninguna rareza. Ya desde el siglo XVIII, se celebraban partidos disputados por féminas en la región escocesa de las Highlands, aunque no de un carácter exclusivamente deportivo.

Era costumbre que en las fiestas locales las mujeres casadas y las solteras jugaran un partido de fútbol, ocasión que los mozos del lugar aprovechaban para elegir una posible novia.

La presencia femenina en los campos de fútbol ingleses, bastión masculino, se consideró un buen antídoto para la creciente violencia que exhibían los exarcebados hinchas y así en 1885 se empezó a permitir la entrada –gratuita- al sexo femenino.

Tan popular fue la medida que ya próximos a 1890 tuvo que ser discontinuada puesto que había demasiadas mujeres en las gradas.

A comienzos de lo que se dió en llamar “el siglo de los deportes”, el papel de la mujer era puramente decorativo. Su presencia en eventos deportivos añadía una nota de color, belleza y femineidad con sus vestidos, flores y buenos modales.

Screen Shot 2015-08-20 at 18.04.35
Gent presenciant hípica a l’Hipòdrom de Barcelona. Foto de Ballell, 1910. AMB

No hace falta decir que todas estas flores deportivas pertenecían casi siempre a buenas familias. El deporte era todavía una práctica inalcanzable e imposible para la mujer trabajadora en Europa.

Así pues, y a pesar del desagrado del “establishment” del fútbol inglés y de la comunidad médica-que se esforzaba en desaconsejar el ejercicio de este deporte a las mujeres- lo cierto es que el fútbol femenino llenaba estadios y en 1921 existían unos 150 equipos en Inglaterra.

Screen Shot 2015-08-20 at 18.08.55
Futbolistas inglesas en 1914.

La Primera Guerra Mundial ayudó al florecimiento de estas formaciones. Las mujeres que se vieron repentinamente trabajando en las fábricas del país jugaban a fútbol en los descansos y poco a poco este pasatiempo se transformó en pasión futbolística. Condicionado a la historia y al capricho del poder masculino, solo quedaban 17 equipos en activo después de la Segunda Guerra Mundial.

El fútbol femenino había generado mucho dinero, casi siempre para causas benéficas y no sin controversia.

La prensa catalana se hacía eco también de la creciente importancia del deporte entre las mujeres y la revista Graphic-Sport  declaraba que “la gracia y el encanto de los deportes femeninos constituyen la conquista estética de las evas modernas” .

Cuando en la primera década del siglo XX la Federación Femenina contra la Tuberculosis de Barcelona programaba actos para la recaudación de fondos destinados a su causa, no se le escapó el poder del fútbol y del deporte en general para atraer más atención y con un poco de suerte más donativos.

La Federación era muy conocida en la ciudad ya que organizaba numerosos actos benéficos.

Screen Shot 2015-08-20 at 18.12.02
Festa a benefici del Patronat contra la Tuberculosi. Jurat d’honor de la festa automobilista. Foto de Ballell, 1910. AMB
Screen Shot 2015-08-20 at 18.20.07
Ball a l’Hotel Colon en benefici per lluita contra la tuberculosi. Foto de Ballell, 1910. AMB

La mayoría de sus miembros pertenecían a familias “benestants” de la Ciudad Condal y la participación de jóvenes solteras en dichas ocasiones requería cierto atrevimiento por su parte.

Un aplaudido discurso de Doña Leonor Canalejas, directora de la Federación Femenina contra la Tuberculosis en 1915, enfatiza esta valentía que exhibían numerosas jóvenes de buena familia para, por ejemplo, vender flores en lugares públicos y a desconocidos, alejadas de laa lujosas fiestas y encuentros sociales  a los que tan acostumbradas estaban.

Screen Shot 2015-08-20 at 19.17.20
Dones de la Federació Femenina contra la Tuberculosi al Passeig de Gràcia. Foto del Ballell, 1914.  AMB

Los movimientos higienistas y la educación fisíca a través de los deportes eran especialmente populares en Barcelona y la Federación Femenina contra la Tuberculosis se asociaba con estos movimientos modernizantes.

Screen Shot 2015-08-20 at 22.53.33
Classe de gimnàstica a l’Institut de Cultura per a la Dona impartida pel professor M. Langlois du Feu. Foto de Ballell, 1912. AMB

Los cambios en el papel de la mujer pueden apreciarse también en el curioso caso del Helénico Foot-ball Club, equipo masculino de Barcelona con dos mujeres al frente como presidentas, Carmen Rodríguez y Ramona Estellé. El Helénico, relacionado con escuelas de pensamiento renovador, contaba también con un club de tenis y tenía un local propio en la céntrica calle de Consell de Cent.

El “elemento femenino”, según la prensa de la época, tenía ya una presencia notable en el deporte de la ciudad, casi siempre en forma de las “distinguidas y bellas señoritas” que presidian festivales y actos.

No es de extrañar pues que la Federación Femenina decidiera acercarse al fútbol como herramienta un tanto atrevida y novedosa para su causa, trasladando a las señoritas de las gradas al campo.

Escenarios como las calles de Barcelona o el Park Güell, donde se habían organizado fiestas para los niños pobres, fueron sustituidos por el entonces campo de fútbol del Espanyol, situado en la calle Muntaner.

Screen Shot 2015-08-20 at 18.51.27
Repartició de Premis als nens pobres organitzada per la Federació Femenina contra la Tuberculosi al Park Güell. Foto de Ballell, 1911. AMB
Screen Shot 2015-08-20 at 23.42.05
Fiesta de la Flor a beneficio de la Federación contra la tuberculosis. De Mundo Gráfico, mayo de 1914. El comité aparece reunido delante de la sede del Círculo Artístico, en la Casa Lleó-Morera, Passeig de Gràcia-Consell de Cent-Aragó, obra del arquitecto Lluis Domenech i Muntaner.
Screen Shot 2015-08-20 at 23.41.52
Fiesta de la Flor a beneficio de la Federación contra la tuberculosis. De Mundo Gráfico, mayo de 1914.

El objetivo era organizar una serie de partidos benéficos para los cuales se disponía de unos 45 días de entrenamiento previo. Se creó para este fin el “Spanish Girl’s Club”, a cargo de Paco Brú, jugador del Barcelona y empleado también del Ayuntamiento de la ciudad, quien se encargó de organizar unas sesiones de teoría técnica y de práctica.

La iniciativa contó también con el apoyo de Narcís Masferrer, director de El Mundo Deportivo.

Screen Shot 2015-08-20 at 23.21.50
Paco Brú
Screen Shot 2015-08-20 at 23.24.13
Narcís Masferrer i Sala

Tras muchas visicitudes, entre las que se cuentan los problemas a la hora de elegir vestimenta y la negativa de los padres a acceder a la exigencia de Brú de que las jugadoras se ducharan tras el ejercicio físico, el primer encuentro se jugó el 9 de junio de 1914.

Los dos equipos formados fueron bautizados con los curiosos nombres de Montserrat y Giralda. La elección de un nombre como Montserrat para un primer equipo femenino de fútbol catalán parece obvia, no así el de Giralda. Tras algunas indagaciones, descubrimos que el primero fue un vapor de la armada española, mítico por burlar hasta tres veces el bloqueo yanqui a Cuba, y el segundo el yate real a vapor para uso personal de Alfonso XIII. Parece improbable que los nombres no se refirieran a estos dos barcos actualmente casi olvidados y que a principios de siglo todavía evocaban el recuerdo de una riqueza colonial que mucho había dado a la Barcelona moderna.

Screen Shot 2015-08-21 at 0.02.54
El yate real Giralda
Screen Shot 2015-08-21 at 0.09.32
El vapor Montserrat
Screen Shot 2015-08-20 at 23.49.40
Los dos primeros equipos de fútbol femenino, Giralda y Montserrat.

El resultado de este primer partido,arbitrado por el mismo Brú, fue de 2-1 con victoria del Giralda.

Las crónicas de prensa acerca del encuentro reflejan el carácter machista y paternalista que ha acompañado al fútbol femenino hasta nuestros días. En el Heraldo de Madrid se leía que el encuentro “no ha tenido otro interés que el ver jugar a jovencitas sin picardía y sin muchos conocimientos de lo que es el foot-ball”.

Screen Shot 2015-08-21 at 0.14.12
Brevísima reseña en la primera página del Heraldo de Madrid del 10 de junio de 1914.

El diario El Poble Català ofrece una crónica más positiva que incluso se hace eco de la alineaciones de ambos equipos. Menciona asimismo alguna jugada “magnífica” y “un medio campo admirable” aunque califica el partido de “bastant bonic”.

A pesar de que  El Mundo Deportivo apoya el partido y que el encargado de chutar el saque de honor es el propio Narcís Masferrer,la crónica de su diario resulta  nefasta.

Titulada “Las niñas futbolísticas”, está cargada de un machismo rancio lleno de superioridad en el que sin embargo no se olvida de mencionar a la bella hija del capitán que acudió al partido en contraste con la poca femineidad de estas evas deportivas.

Screen Shot 2015-08-21 at 1.49.08

Screen Shot 2015-08-21 at 2.57.21
Los equipos Giralda y Montserrat en una foto de El Mundo Deportivo

Otros diarios, como El Diluvio,se fijan más en las posturas antifemeninas de las chicas, sus peinados y sus uniformes. Sobre uno de los partidos celebrados destaca el carácter “entretenido y simpático” del encuentro.

Screen Shot 2015-08-21 at 2.47.19

Las “señoritas” del Giralda y del Montserrat se volvieron a enfrentar durante aquel mes de junio de 1914, pero poco después desaparece para siempre el rastro del Spanish Girl’s Club.

 

Screen Shot 2015-06-09 at 20.43.38

Excepto alguna nota positiva, el primer partido de fútbol femenino celebrado en España es tratado como anecdótico y puntual. Si bien es cierto que la ocasión no era meramente deportiva y que las jugadoras no pertenecían a un club establecido ni eran deportistas, la negativa de la prensa para reconocer la importancia del evento solo se explica por la actitud anticuadamente paternalista de la sociedad catalana y española del momento, incapaz de ver a la mujer como deportista y no como decoración en el deporte.

Screen Shot 2015-08-21 at 0.18.43
Primer partit de fútbol femení, jugat entre els equips Giralda i Montserrat, a benefici de la Federació Femenina contra la Tuberculosi. Camp del Español, Foto de Brangulí, 1914. ANC

La prensa deportiva siguió refiriéndose al fútbol femenino europeo de vez en cuando, aunque nunca llega a tratarlo a fondo, como demuestra esta portada del semanario FUTBOL de noviembre de 1920, que parece publicar las fotos de fútbol femenino europeo como reclamo, ya que en el interior no aparece artículo alguno sobre el mismo.

FUTBOL1920
Portada del semanario FUTBOL de noviembre de 1920. Colección propia.

En la década de los 20, el primer partido femenino de Barcelona parece ya olvidado puesto que las referencias que se hacen a esta modalidad deportiva ignoran su transcendencia y nunca la mencionan.

Así, en 1920 el Heraldo de Madrid advierte “contra el posible entuerto de que las españolas, imitando a francesas e inglesas, puedan aficionarse a la práctica del balompié” y añade que “afearse es suicidarse”.

Inglaterra-Francia,1920.
“Las dos bellas capitanas del match Inglaterra-Francia”. Heraldo Deportivo de Madrid, mayo de 1920.

Continúa la diatriba en defensa de que “el balompié es solo para hombres” ofreciendo estas alternativas: “¡Ay, encantadora Teótima! ¿Tú jugadora de «football? Antes quiero verte literata. Antes socióloga. ¡Antes señorita torera!” Heraldo Deportivo de Madrid,mayo de 1920.

Existen importantes menciones posteriores al fútbol femenino en Barcelona, como el partido amistoso entre Francia e Inglaterra en 1923, a beneficio de las Casas Baratas para Periodistas e indicativo de que de alguna manera esta modalidad siguió presente al menos en la prensa deportiva de la época .

El 10 de septiembre de 1923 la revista deportiva “Aire Libre” publicó un artículo de más de media página acerca de este partido amistoso,del que resalta la “nada más que regular asistencia” de público.

Partido amistoso a beneficio de la Cooperativa de Periodistas para casas baratas
Partido amistoso a beneficio de la Cooperativa de Periodistas para casas baratas. “La lucha por el balón fue viva entre inglesas y francesas”. Aire Libre, septiembre 1923.

Acaba la crónica con una sección titulada “Comentarios” donde el periodista pasa a explicar que el fútbol femenino no ha satisfecho al público y que la mujer no es “elemento apropiado para este tipo de luchas”, ya que les falta a sus jugadoras agilidad y energía y que su juego de cabeza es “completamente nulo”. Sus últimas palabras van dirigidas al elemento masculino, o sea el réferi, del que dice que “arbitró con gran indulgencia porque no se podía hacer otra cosa’.

Screen Shot 2015-10-11 at 15.28.56
“Girls contra Mademoiselles”. De Stadium, 1923.

La revista Stadium comenta el partido en el mismo tono de rigor, argumentando que “para nosotros los meridionales, mucho más que para los hombres del norte, la mujer es gracia, es suavidad, es dulzura, es terneza” y aunque se autodenomina defensor de los deportes femeninos, se posiciona una vez más en contra de las mujeres en el fútbol.

El artículo, de dos páginas y bien ilustrado, está cargado del típico lenguaje que suele acompañar a este tipo de escritos.

El pie de foto de la siguiente imagen es suficientemente indicativo:

Stadium 1923
Stadium 1923

“Mientras la hermosa defensora francesa pretende detener el balón con la dulce mirada de sus grandes ojos, la girl delantera,más práctica, busca el remate a toda carrera. La desventurada porterilla francesa siente su graciosa naricilla más remangada que de ordinario por una caricia de la pelota”.

Otra muestra la tenemos en este despeje con “garbo y gracia” de “un shoot perdido”.

Stadium 1923
Stadium 1923

Durante la República se fomentó el deporte femenino y el fútbol llegó a aparecer destacadamente en algunas publicaciones.

Screen Shot 2015-08-24 at 0.09.30
Viñeta del humorista Bellón sobre el deporte femenino. Revista Crónica 1934.
Ftbol y Vedettes
Dos conocidas vedettes participan en un partido de fútbol femenino con equipos de sus respectivos teatros en el campo de Mestalla, en Valencia. De Crónica, 1934.

En 1931 se celebra en Barcelona un partido que Crónica califica como “el primer partido de fútbol femenino celebrado en Barcelona con jugadoras españolas” entre los equipos del España F.C. y el Valencia C.F. En otro pie de foto, se lee : “el primero de esta índole jugado en Barcelona”, confirmando el olvido al que fueron  relegadas las chicas de 1914.

Screen Shot 2015-10-12 at 1.04.10

Screen Shot 2015-10-12 at 1.03.52
Semanario Crónica, 1931.

También otra publicación madrileña, Mundo Gráfico, en un artículo dedicado a los deportes femeninos en Barcelona, informa de este primer partido de fútbol con jugadoras españolas.

Screen Shot 2015-10-12 at 1.20.10
Mundo gráfico, 1931.

Mención especial merece el caso de la deportista, periodista, escritora y poetisa Ana María Martínez Sagi, que en junio de 1934 se convirtió en la primera mujer directiva del F.C Barcelona y primera también en España, a excepción de las mencionadas en el Helénico Foot-Ball Club, del que tan poca información disponemos.

Screen Shot 2015-08-23 at 23.32.06
Ana María Martínez Sagi, la primera mujer directiva del F.C Barcelona, 1934. Foto de Crónica.

Tras la guerra civil, balón y mujeres conforman un dúo anecdótico, casi siempre a servicio de actos benéficos y merecedor de la sonrisa conmiserativa del público masculino. La presencia femenina en partidos de fútbol se limita, por ejemplo, a sacar el balón o a celebrar encuentros entre folclóricas.

En los años 60 vuelven a leerse reseñas deportivas, a menudo muy puntuales y minoritarias.

El Barça femenino no disputó su primer partido oficial hasta el 25 de diciembre de 1970 contra la UE Centelles, entrenadas por el mítico Antoni Ramallets. En aquella ocasión, sin embargo, no pudieron lucir los colores azulgrana por no estar reconocidas oficialmente, vistiendo camiseta blanca, pantalón azul y medias azulgranas bajo el nombre de Selección Ciudad de Barcelona.

Screen Shot 2015-10-15 at 15.13.57
El primer partido del Barça femenino, llamado entonces Selección Ciudad de Barcelona, en diciembre de 1970. De la web del F.C Barcelona.

En 1971 una portada de la revista Blanco Y Negro reza “El fútbol femenino llega a España”. Es una de las primeras indicaciones del cambio que se avecinaba.

Screen Shot 2015-08-21 at 2.55.27

Tan solo un mes después de la aparición de esta publicación, el F.C. Barcelona decide prestar apoyo económico y material a la Selección Ciudad de Barcelona que pasa a llamarse Peña Femenina Barcelonista, bajo la presidencia de María Dinarés, viuda de otro jugador histórico del Barça de los años 20, Vicente Piera.

Cuando en 1980 la RFEF acepta finalmente el fútbol femenino en su seno,l a aventura de “las niñas futbolísticas”, aquellas señoritas de la Federación Femenina contra la Tuberculosis de Barcelona, no es más que un episodio lejano que afortunadamente hemos podido recuperar.

Fuentes consultadas:

http://www.cihefe.es/el-helenico-fc-de-barcelona-un-equipo-dirigido-por-mujeres-en-1913/

El “Spanish girl’s club“ de Barcelona. Las pioneras del fútbol femenino español.

http://www.euskonews.com/0283zbk/gaia28302es.html

Hemeroteca Digital  de la Biblioteca Nacional de España

Arxiu de la Memòria Digital de Catalunya

Hemeroteca de La Vanguardia

http://vidamaritima.com

Prensa histórica inglesa.

2 pensaments sobre “Las niñas del fútbol”

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s